19 de juny 2009

Edwyn: keeps on burning

EDWYN COLLINS
I’m not following you
Setanta, 1997

L’any 1981, Orange Juice deien: podem ballar per oblidar la caiguda. Deien: No passa res per no ser macho. No passa res perquè no t’agradi el rock. Deien: Millor Al Green mil cops.
Millor Chic.
Deien: Estem malferits; de vergonya, de pena, de culpa, però admetre-ho ens fa heroics; som fràgils però estem plens de foc, que deia John Osborne a Look back in anger. I tots els records tacats d’estupidesa, tots els camins errats, tot el caos desfermat, totes les coses mal dites: tot es pot redimir, si seguim ballant, si seguim admetent la nostra fragilitat i confusió, si seguim dient la veritat, si refusem la ignorància i el clixé, si portem serrells de Roger McGuinn, si toquem mil violins. Aquest era el missatge dels Orange Juice; revolució mitjançant el soul i l’androgínia i el ball desmanegat i l’emoció nua i el cor trencat. I era un missatge valent, que no implicava fer el ploricó dins d’habitacions sentint pena d’un mateix, sinó fer volteretes sota la bola de discoteca i portar xapes dels Byrds i camises de Boy Scout i tenir una obsessió amb el country rock i vèncer la vergonya, la soledat i el rebuig amb passes d’orgullós soul i germandat nerd. Caient i rient, deia una de les seves cançons.
I tot això li ho devem a l’Edwyn Collins.

La història linial ja és a altres llocs i no ens toca a nosaltres establir-la aquí. Només direm que Edwyn Collins va néixer el 1959, que va veure la llum del punk via Subway Sect i Velvet Underground, que va formar The NuSonics a Glasgow, que va transformar-los en Orange Juice l’any 1979 i va ajudar a fundar la mítica independent Postcard Records, el so de la nova Escòcia, dels punks afeminats, Motown blanca amb martells de juguet, nois escardalencs i tímids amb grans col·leccions de discos i trajos de segona mà, mods dislocats i futuristes: Orange Juice, Aztec Camera, Josef K i Fire Engines (que no van gravar a Postcard, però com si ho haguessin fet). Quan Postcard es va fer miques, Orange Juice van continuar endavant: cada cop més negres, més funk, més ballarins. I van tenir un èxit: "Rip it up", l’any 1982. I es van separar l’any 1985, després de 3 LPs, i l’Edwyn Collins va continuar fent discos. I èxits, com el seu hit mundial (#1 als Estats Units) "A girl like you". Sempre anti-rock, sempre elegant, sempre avançat i sempre amb grans pentinats, gran pop: generalment, les dues coses van juntes.

365 dies de prova
I’m not following you és el tercer disc en solitari de l’Edwyn Collins. També és un dels discs que he escoltat més a la vida, ja que l’any 2001 el vaig posar cada matí durant un any. Vostès diran: I què?, potser pensant que la xifra d’Un Any-Cada Matí era una manera de parlar. No ho era; no em coneixen. Cada matí, un any: 365 cops, i cada dia era millor. Un any, i cada matí començava amb "It’s a steal", en un ritual obsessiu que m’omplia de joia i esperança. Un disc que aguanta aquest estira-i-arronsa, aquesta responsabilitat d’ordenar una vida durant un any sencer... No diguin que no, un disc així ha de ser genial per nassos. I ho és.

El disc
I’m not following you és el disc més complet i definitori de l’Edwyn Collins. En termes de temàtica i univers personal s’assembla una mica al Don’t Stand me down de Dexys, en el sentit que l’Edwyn va posar-hi totes les seves obsessions, tragèdies, victòries, odis i passions. Com un testament. A I’m not following you, Edwyn Collins fa moltes declaracions d’intencions, però també mira enrere intentant comprendre, de vegades arrepentit, de vegades orgullós. En algunes cançons carrega directament contra les coses que odia, en d’altres deixa ben clars els seus amors irrompibles. El so prevalent de tot el disc és un soul-pop d’estudi analògic, amb Moogs, trompetes i aparells electrònics, de vegades derivant cap al country o la balada pop, sempre amb la seva inconfusible veu de baix retronador. Ideològicament, l’àlbum representa un rebuig del consens en qualsevol de les seves formes (“Consens consens / L’estúpid consens”, canta a la cançó que dóna títol a l’àlbum; el tema, a més, acaba amb un so d’ametralladora executant un ramat d’ovelles), un cant a l’individualisme i a tirar endavant malgrat les dificultats. També un homenatge als records, a l’aprenentatge i a la importància del bagatge personal i la joventut, l’orgull dels origens. A "Running away with myself" diu: “Estic tornant a la meva joventut / Estic tornant a la meva salvatge joventut / Encara que els nostres pantalons eren amples / Teniem ànima, teniem barra / No en sóc jo la prova vivent?”. "For the rest of my life" és, potser, la explicació biogràfica més explícita del disc, Collins buscant entendre’s a ell mateix i la seva trajectòria (“No m’importava el que feia la resta del món / la pauta estava gravada en pedra per la resta de la meva vida / No importa si guanyo o perdo / Mentre pugui escollir”) i a la vegada, veient com la història es repeteix en el seu fill. "Keep on burning" és un homenatge a la escena Northern Soul (la frase és una de les declaracions d’autoafirmació del culte) i, en pur estil Edwyn, una bofetada a la cara del rock estereotipat: “Deixarem els grungers endarrera / al fangal de les seves ments desendreçades / Perquè no tenen ni estil, ni elegància / Ni eloqüència, ni sensualitat”. "Seventies night", cantada pel Mark E. Smith dels Fall, reivindica en la mateixa línia la glòria de la disco music davant la pobresa espiritual del rock blanc. "Adidas world", evidentment, estripa el concepte de moda corporativa, el músic manifestant la intenció de separar-se encara més d’un món Adidas on tothom fa el mateix, vesteix igual. "No one waved goodbye" i "Country rock" són dues balades exorcisadores, i tant "Superficial cat" com "The magic piper" contenen els percentatges més alts en jocs de paraules ingeniosos, humor i irònica arrogància edwyniana. Ignorant les modes, el brit-pop, les vendes i les crítiques, Edwyn Collins va fer a I’m not following you un Iwo-Jima de tossuderia, emprenyamenta, memòria i soul mentre queia i reia, una reivindicació perenne de l’ànima i el ball, i una invitació personal a la seva festa mental privada. “There’s a thousand souls on the floor”, cantava a "Keep on burning". I una d’elles va resultar que era la nostra.
Kiko Amat

(Article publicat el desembre del 2007 o el gener del 2008 a la revista Benzina, pre-desfalc als col·laboradors; el recuperem perquè mai va arribar a ser penjat aquí)

18 de juny 2009

The Who Sell Out: 100% libre de hippismo

THE WHO
The Who Sell Out
(De luxe edition)

Polydor

¡Who-fans: Voy a contarles aquí como terminar de una vez por todas con la discusión “¿Cual era el mejor grupo de los 60’s?” que seguro han librado alguna vez contra fans de Beatles, Stones, Kinks y Beach Boys. Es sencillo; en realidad, sólo tienen que recordarles a sus adversarios cuántas versiones dignas existen de canciones de los Who practicadas por otros grupos. La respuesta, que les hará ganar porras y contiendas, es ésta: 0. No existe ninguna, por la sencilla razón de que los Who no son replicables. Y no por crípticos; existe algo en su sonido y actitud y nervio y pelotas (si fuese hippie lo llamaría “magia”) que nadie ha podido repetir jamás.

The Who sell out es el mejor álbum del grupo, y casi de la historia. Celebra, como divinamente expone Dave Marsh en las notas interiores de esta cuidada edición, “la forma de vida que la contracultura hippie destruyó: el materialismo frenético, desesperadamente absurdo, profundamente superficial (...) y abiertamente consumista de los mods”. Sí, amigos: es éste un álbum 100% anti-hippie, 100% anti-mundo adulto, anti-padres, totalmente adolescente, descarado, malcarado, enfadado y confuso. Y, a pesar de lo que afirma Marsh, paradójicamente profundo. Es un álbum conceptual, pero no de la manera embalsamada que lo sería el pomposo Sgt. Peppers. The Who Sell Out celebra el mencionado lifestyle teen-mod en su forma de consumo masivo más extendida: la radio pirata del rock’n’roll, con aquellos anuncios y jingles y hit singles que tantas vidas iluminaron. Su falsa trivialidad -al igual que el engañoso consumismo mod- esconde una apabullante carga de significado y -especialmente- realidad. Es subversivo, pero no a la manera boba de los bed-ins. Es psicodélico y experimental, sin ser nada artie. Sólo tienen que escuchar “Armenia City In The Sky” o “I can see for miles”; ambas son medio psych, pero contienen aún la permanente amenaza anfetamínica de la clase obrera inglesa. No es el sonido de alguien con flores en el cabello, sino la vibración en el aire que avisa del comienzo de una pelea.

Además de esa agresividad poco disimulada, otra cosa distingue a Sell Out del resto de discos de 1967: el humor. De nuevo un humor, un cinismo, un poco tomarse a sí mismos en serio que marca la frontera insalvable entre la gloria pop de los Who y la pretenciosidad disecada de los últimos Beatles. Escuchen el himno al acné “Medac” (“Tenia una cara como un pastel de zanahoria”), “Heinz Baked Beans” o “Odorono” (con ese épico “TRI-UN-FANT!” del estribillo) y entenderán lo que les digo.

El último factor que eleva el álbum a la categoría de obra maestra es la inaudita (y prematura) tristeza que permea las canciones de Townshend. Una melancolía, un dolor infantil, que anticipa los más rotos momentos de Quadrophenia, y que tiene su expresión más sentida en “Tattoo” o “Our love was” (“famine and frustration”, continua diciendo). Unan esto a la mencionada agresión y carácter pop-art del disco, al crujir y desmenuzar del aporreo de Keith Moon, a los power-chords afilados de Townshend, y lo que obtendrán es más que un LP: es una bomba, un objeto arrojadizo de pop cabreado y en llamas, pero a la vez delicado y bromista.

En los extras, variedad a manta: la imprescindible cara B de “I can see for miles”, “Someone’s coming” (una de mis canciones favoritas del grupo), las legendarias “Jaguar” o “Glittering girl”, la desechada versión de Cochran “Summertime blues” (resurgiría en directo hacia la época del Who’s Next), un temprano -y digno- intento compositivo de Daltrey (“Early Morning Cold Taxi”) y mucho más. Y esas notas de Dave Marsh. No se lo pierdan.
Hippies abstenerse, por eso.
Kiko Amat

(Versión extendida de la crítica publicada en el Rockdelux de junio del 2009)

La Escuela Moderna con el Amic Joan

Los discos que pinchó el amigo Joan Guàrdia en el Barbara Ann, tras el concierto de Nueva Vulcano del sábado 13 de junio.
Joan no es miembro de la Escuela Moderna ni de Hungry Beat -aunque sí seguidor de ambos- pero colgamos esto aquí como ejemplo del tipo de pinchadas que nos emocionan, y por las que andaríamos veinte días y veinte noches.

Chisel - All my kin
Zumpano - Orange Air
The Plimsouls - Play the breaks
Paul Collins' Beat - Will you listen
The Soft Boys- Have a heart Betty
The Wolfhounds - L.A. Juice
The Go-Betweens - Heaven says
Fire Engines - Candyskin
The Chesterfield Kings - Baby Doll
Wau y los Aaarghs - It's great!
Rocket from the Crypt - Turkish Revenge
Direct from Hollywood Cementery - It ain't cheating with me
Oxford Collapse - Please visit your national parks
The New Pornographers - The laws have changed
The Shins - So says I
Sugar- Helpless
Doughboys - Sorry wrong number
Mega City Four - Stop
The Replacements - Hold my life
Hüsker Dü - Makes no sense at all
Weird War - Grand Fraud
Love - My little red book
Biscuit - The Sound + The Man U Want
Holly Golightly - Time will tell
The Loved ones - You better do right
The Dilemas - Buffalo Bates
McCarthy- We're all bourgeois now
The Feelies - The Boy with the perpetual nervousness
Wipers - Mystery
Rollkicker Laydown - No voices in the wire
Autoclave - Dr. Seuss
Girls against Boys - Bullet proof cupid
Les Savy Fav - Reprobates Resume
Oneida - High Life
Pavement - Trigger Cut / Wounded it at :17
Shudder to think - Jade-dust eyes
Guided by voices - I am a tree
Arcwelder - Favor
Seam - Look back in anger
Superchunk - Hyper Enough
Aina - Cat and Dog
Jawbreaker - Do you still hate me?
Lemonheads - Luka
Mega City four - Android Dreams
Neds atomic dustbin - Not sleeping around
Antelope - Mirroring
The Flaming Lips - Unplugged
The three o'clock - Jet fighter
Slant 6 - Rebel Rebel
The Devil's Anvil - Wala Dai
Lyres - Don't give it up now
The Action - Hey Sha-lo-ney
The Detroit Cobras - He did it
The Nerves - When you find out
Yo la tengo - Mr Tough
Dexy's Midnight Runners - Seven days too long
The Jam - Pretty Green
The Loved ones - Sticks and stones
The Music Machine - 96 tears
Jonathan Richman - Vampiresa Mujer
Os Mutantes - Bat Macumba
The Spells - Can't explain

9 de juny 2009

No quiero ir a rehabilitación (no, no, no)

Novela Anagrama pública la segunda novela biográfica de Augusten Burroughs, centrada en su alcoholismo y consiguiente sobriedad

Aléjense de ese teclado con las manos en la nuca y no hagan movimientos bruscos. Les prohibí que escribieran nada antes de los 30. “La difusión de talento suele ocurrir entre escritores veinteañeros”, decía Bukowski, “sin experiencia suficiente ni carne que arrancar al hueso. No se puede escribir sin haber vivido, y escribir todo el tiempo no es vivir”.
Efectivamente, la mayoría de sub-30s que deciden aplicar sus bostezos espirituales a papel carecen de la imaginación, alma y empatía necesarias para suplir ese rodaje vital, con el escuálido resultado que todos conocemos. Como dijo mi maestro zen, Jim Dodge: “A no ser que seas verdaderamente excepcional, lo máximo que puedes aspirar a escribir a los 24 son los sueños y delirios particulares endémicos de esa edad”.

Augusten Burroughs no tiene que preocuparse por nada de esto. Por un lado, porque no publicó su primera novela hasta los 38 (Recortes de mi vida). Por el otro, porque es uno de esos seres “afortunados” con una vida tan extraña que daría para una carrera literaria entera. Su infancia y adolescencia se explican de forma tragicómica en aquel debut: la madre de Augusten era una fracasada poetisa y el padre un maestro dipsómano. Se separaron cuando él tenía 12 años y le dejaron en la casa de un excéntrico antipsiquiatra, donde vivió junto a la mujer legal del loquero, sus otras mujeres, sus chifladas hijas y un “hijo adoptado” de 33 años (pedófilo) que se lanzó sin demora a abusar del magullado Augusten. Sus desventuras durante esa época hacen una novela perfecta; cuando la leí no pude evitar imaginarme a todos esos escritores postmodernos llorando en sus camas como la literata farsante del Happiness de Todd Solondz, deseando que les hubiesen violado a los 14 para tener algo que contar.

La vida del autor continua aquí, En el dique seco. Como no hubiese sido de buen tino volverse normal después de todo aquello, Augusten es, a los 24 años, publicista y alcohólico. Uno que vive en una espiral de cebollón permanente, tratando de “engañar y manipular a la gente para que suelte dinero” (lo más suave que se dice de su trabajo, junto a “la publicidad es un trozo de mierda de perro que no logro limpiarme de la suela del zapato”).
La primera parte de la novela nos muestra al desgraciado Augusten, solo “de un modo profundo y terrible” y enviado de un puntapié por su empresa a un centro de desintoxicación para gays. Porque Augusten, por si no tuviera suficientes problemas, también es gay. Insospechadamente, su rehabilitación es la parte divertida del libro. Si algo sabe Burroughs es reírse de sí mismo (algo imprescindible en un autor que trabaja con el Yo), y las desventuras del lamentable tipo, tanto en la clínica como camino de ella (reserva plaza en el centro estando bebido, y dice: “Me viene a la mente que estoy haciendo algo contradictorio. Como quien para delante del escaparate de una tienda de ropa de bebé cuando va camino de abortar”) son impagables.
Pero a partir de aquí todo empeora, y en la segunda parte el protagonista trata de conservar su reciente sobriedad a pesar del desmoronamiento vital que le rodea: su mejor amigo y ex-amante, el abstemio Pighead, enferma gravemente. Y su nuevo amor, el apolíneo Foster, resulta ser un irreparable adicto al crack. Que la cosa acabe bien o mal es irrelevante, después del mundo de agonía que atraviesa el protagonista (y autor: recuerden que esto es -¡ay!- autobiográfico). Pero una cosa es constante en el libro: la lacerante agudeza con la que Augusten Burroughs retrata el mundo del alcoholismo. ¿Recuerdan Días sin huella de Billy Wilder? Bueno, esto es peor. Mucho peor.
Kiko Amat

En el dique seco

Augusten Burroughs
Anagrama
345 págs.
Traducción de Cecilia Ceriani

(Artículo inédito)

Las cadenas de papá y mamá

“Y muy temprano comprendes a pesar de tu dolor / Que estás atado con cadenas que forjaron tus padres”. Lo cantaba el grupo neozelandés The Chills en el estribillo de “Tied up in chain”, y resume la tesis de Te joden vivo, el libro de Oliver James: Muy agradecidos por traernos al mundo, por el amor, la educación, aquella bicicleta tan molona y todo lo demás, pero las castraciones psicológicas os las podrías haber guardado, papis.
El sujeto del Te Joden al que alude el título es la familia, como habrán imaginado. Escrito por un psicólogo clínico especializado en trastornos infantiles, éste es un libro de psicología; pero es psicología para tontos (con perdón), explicada para gente que siempre ha creído que eso eran paparruchas de diván.
Te joden vivo es una herramienta para entenderse a uno mismo practicando una “auditoria emocional” de la infancia y el entorno familiar. James prueba que cómo somos viene más determinado por el tratamiento que recibimos de niños que por los genes que transportamos. Hasta aquí todo suena a ladrillo, pero no se asusten. James hace que todo esto sea divertido, mediante múltiples ejemplos reales (Woody Allen, Elton John, George W. Bush...) y ejercicios prácticos: para llegar a la autocomprensión final el autor les habrá obligado a desenfundar la pala y empezar una amena labor de psicoarqueología, con baterías de tests al final de cada capítulo. Y cuando terminen, habrán establecido:

1) El guión de nuestro drama familiar (lugar en el orden de hermanos, cómo nos trataban los padres, expectativas depositadas en nosotros, etc.)
2) El guión de nuestra conciencia actual: Punitiva, Débil o Benigna. La Benigna es la ideal, la Punitiva es la conciencia de institutriz agria, y Débil no quiere decir apocado o mediacerilla; es más bien egocéntrico y antisocial.
3) Los patrones de apego. El guión de nuestras relaciones durante los primeros 3 años, que determinarán nuestras relaciones futuras. Pueden ser de Evitación, de Dependencia, de Indecisión (los tres Inseguros) o Seguros. Para esto tendrán que poner en marcha una “labor detectivesca” y hacerle las preguntas a su madre, con todo el apocalipsis melodramático que eso puede desatar.
4) El guión de conciencia del Yo. O cómo los cuidados que recibimos en los primeros seis meses determinarán nuestra conciencia actual (ver 2).
Y tras haberlo establecido sabrán finalmente quién son, y cómo ello se debe a la tutela de sus padres, y en consecuencia podrán aplicar esto a su futura labor paterna. O, alternativamente, empezar a poner pleitos. Como gusten.
Kiko Amat

Te joden vivo
Oliver James
Global Rhythm (Colección Polirritmos)
Trad. Antonio Padilla
597 págs.

(Artículo inédito, escrito originalmente para el Cultura/S de La Vanguardia pero finalmente no publicado)

4 de juny 2009

¡Derribad las estatuas!

La calle es suya: Mossos y brutalidad policial en Barcelona

¡A que te meto, neng!

-Salga inmediatamente de mis tierras o me pongo a disparar.

O dicho de otra manera y a ocho mil kilómetros de Texas:
-Por favor, retírense, abandonen las Ramblas que vamos a cargar.
La interpretación de la advertencia difundida por los megáfonos de las lecheras policiales es una pieza clave para hacerse una idea de los hechos que acontecieron la sobrecogedora Noche del Triplete. La advertencia es clara: si no te vas, disparo. El mensaje: finca privada, defensa de la propiedad, respuesta armada.
Como es lógico, no podemos estar de acuerdo ni con la advertencia ni con la actuación posterior. Pero sí lo estamos con la justificación que subyace: realmente, el centro de Barcelona ya no nos pertenece. En el Centro de Barcelona, pocas bromas. Porque es ajeno: es del consistorio, de los turistas, de los arrendadores de pisos por días y hasta por horas. Toda esa parte de la ciudad, toda esa “finca”, es definitivamente suya. Se gestiona como un terreno cercado, y toda intrusión en sus lindes tiene “armed response”.
Los vecinos, tal y como nos advierte en la Calle Hospital un curioso stencil que representa a una mujer con un moño y un carrito de la compra, son ya una especie en peligro de extinción. Es en parte por ello, aunque reconozco que esta no es toda la razón, que sentimos mitad indiferencia mitad placer morboso cuando contemplamos las famosas escenas televisadas del milenarismo futbolero: paradas de autobús abatidas, semáforos en vibración, pira de esqueletos bicing, una letra A de Zara volando por los aires… Realmente, todo eso nos importa todo un rábano, y si acaso tuviese que despertarnos un sentimiento algo más trascendente, sólo sería risa. El motivo está claro: una marabunta celebrante, a altas horas de la noche y en Las Ramblas ¡sólo puede molestar a los restauradores y a los turistas! Los que nos han robado la ciudad.
Y sí, tal vez sería más coherente que las cargas policiales las hiciesen los de prosegur y las pagase Burguer King, el Corte Inglés y la Sastrería Modelo, por aquello de mantener la separación de lo público y lo privado, pero el caso es que aquí no hay en realidad ninguna contradicción: quienes cargan son los Mossos, que trabajan para la Marca-que-agrupa-todas-las-marcas: la letra B!
Esta ofensiva contra la fealdad se ha completado en los días siguientes con una furibunda actuación de represión de la economía paralela, que también ofende estética y económicamente al sector turístico y a la puta letra B!. En concreto, se ha realizado una gran operación con el siguiente saldo: 824 denuncias entre el litoral, la Plaza de Catalunya, la Rambla del Raval, el Paseo de Gràcia, la Calle Aragó, el Port Vell y el Olímpic. De los más de 10.000 objetos confiscados, 3.995 son latas y bebidas, 6.250 eran artículos de vestir y complementos y 52 bocadillos.
Pues sí, las cifras hay que enmarcarlas en su contexto: el saldo de las operaciones de higiene urbana son tres globos oculares y también 52 bocadillos. Es un planteamiento sencillo: si el mundo ahí afuera es feo, lo cuadraremos a porrazos. Nada de borrachos patrios con los bolsillos vacíos y nada de bocadillos baratos. ¡A comer al restaurante, cacho pobre! Para poner a trabajar a La Ciudad, primero tiene que estar dispuesta, limpia de gente fea, sin marabunta ebria celebrante, sin negros casi azules vendiendo imitaciones de vuitton, sin estudiantes enclaustrados contra la mercantilización de la enseñanza, sin skaters tocapelotas, sin masajistas chinas…
Y sí, también sin vecinos.

El bombardero que ha despegado…

Todo esto se complica con un problema algo más filosófico: el de la confusión entre problema y función. Razonemos según la lógica burocrática: cuando surge un problema, y supongamos para lo que nos ocupa que la inseguridad lo es, se crea una función para resolverlo, en este caso el cuerpo policial. ¿Pero qué sucede cuando el problema (la inseguridad) desciende año tras año y la función que le corresponde crece? ¿Liquidado el problema, qué hacemos con la función que hemos creado? Esto lleva sucediendo cerca de una década. El índice de criminalidad (de los mejor medidos por el estado puesto que parte de las denuncias presentadas) ha bajado año tras año mientras que la dotación policial no ha dejado de aumentar. Ello ha provocado que los cuerpos policiales se hayan visto en el brete de tener que inventarse el trabajo. De este nodo se ha invertido la lógica burocrática, y ya no es el problema el que motiva una función sino esta la que genera el problema para poder seguir siendo. O eso o el Paro: el fantasma de la inactividad. De esta paradoja surge la diversificación y especialización reciente de la actividad policial y judicial, y a la tradicional inutilidad de la función antinarcóticos, se añade la inclusión de los asuntos de tráfico automovilístico en el código penal, la separación de la violencia sexista en brigadas y juzgados específicos, la criminalización de las actividades cibernéticas, el control político de la esfera abertzale, el aumento de la dotación para la vigilancia de fronteras, la creación de divisiones para el control del Terrorismo Internacional y toda una serie de actividades, a cual más inútil e improductiva, destinadas a poco más que crear Puestos de Trabajo de Policía. Como último de todos estos ejemplos, y ya hemos regresado al tema central, tenemos el incesante refuerzo de las brigadas de pastoreo de masas o antidisturbios. Tantas tanquetas, tantos uniformados, tantas escopetas, tantas lecheras, tantas balas de goma: para algo deben utilizarse. Y si la realidad no da pie a ello, si ya no hay revoluciones sociales, huelgas salvajes ni peleas multitudinarias entre tribus urbanas, tendremos que inventarnos los enemigos. Altermundistas, supporters, okupas… Cualquier colectivo, estigmatizado o no, sirve para justificar la función. Cualquier cosa menos dormitar en comisaría. Rafael Sánchez-Ferlosio lo dice de forma más metafórica y mucho más clara al anunciar que “cuando el bombardero ha despegado, alguna bomba ha de tirar”.
Está claro: si no, no sería un bombardero…

Nuestra repulsa

Pero ya hemos hablado demasiado: no vamos a quedarnos satisfechos con una observación cabal del conflicto. En otras palabras, ni estamos aquí para hacernos los intelectuales ni somos unos cabrones equidistantes. Si una stormtruppe recorre amenazante nuestras calles apaleando a los universitarios, reventando globos oculares en las celebraciones futbolísticas o se infiltra en los movimientos sociales para reventarlos desde abajo, no vamos a limitarnos a emitir un maldito rebufo sociológico. Cuando se provoca tanto sufrimiento y se rompen tantas ilusiones a porrazos, cuando se señalan tantas vistas judiciales y se llenan tantas camas de hospital, hay que hablar claro y no ponerse cínico-plomizo. En La Escuela Moderna queremos declarar solemnemente nuestro hartazgo y subrayar la extrema gravedad del problema. Un problema que tiene un recorrido bastante preciso y unos responsables aún más concretos. La brutalidad de los Mossos d’Esquadra no ha dejado de crecer en los últimos tres años y se ha vuelto ya incontenible. En sus primeros años, “sólo” fueron algunas palizas a borrachos e inmigrantes (ya saben: del género disciplinable) pero su saña pronto alcanzó también a manifestaciones pacifistas (¿recuerdan los kubotanes?), a las protestas estudiantiles (donde se hizo tabula rasa y se fue también a por niños, turistas y periodistas) y, finalmente, al grueso de la población que salió en masa a celebrar el bendito triplete. No basta con las recientes condenas por brutalidad policial, ni con la difusión de imágenes de palizas en comisaría. Porque la cosa va mucho más allá: a las recientes agresiones post-champions league, se han añadido visitas intimidatorias a los agredidos en los hospitales y declaraciones bravuconas de los responsables de los sindicatos policiales. Perlas como esta: "Quien se queda en el lugar cuando los Mossos ya han avisado y ve que sigue el lanzamiento de objetos contra los agentes y que se han disparado las salvas ya sabe lo que pasará, y si se queda, es su responsabilidad. Si se lesionan, no pueden pedir responsabilidades a nadie más que a ellos mismos". Aunque no tengamos más autoridad más que la que nos da vivir por aquí, en los márgenes de la letra B!, exigimos la dimisión de todo el mundo. Todos aquellos con alguna responsabilidad en los sucesos recientes: Alcalde Hereu, Conseller Saura, mandos de la policía autonómica y policías antidisturbios implicados. También exigimos que se vincule la dotación policial a la verdadera conflictividad social: que, en la medida en que se reducen los crímenes violentos y la conflictividad grave, se desmantele al mismo ritmo la función policial. Por último, solicitamos el fin inmediato las políticas securitarias que acompañan al modelo de ciudad que padecemos. Ya no aguantamos más.
Carlos Alonso y La Escuela Moderna

¡Muere, CD, muere!

Ante todo se impone decir que vinyl rules y que, cuando suenen las trompetas del Juicio Final, todos los que no posean discos de vinilo tendrán su herencia en el lago que arde con fuego y azufre, que es como la muerte segunda. Eso zanjaría sobradamente la cuestión de los formatos de audio que ha re-emergido a raíz del anuncio del aumento de ventas de vinilo (un 400%, se comenta), pero conviene matizar unos cuantos puntos, por amor al intercambio de pareceres y porque siempre es placentero aplastar a los enemigos de uno.

Lo primero que hay que apuntar es que teníamos razón, y tener razón está bien. El mundo, el público, el consumidor, han dejado bien claro que los formatos en alza son el vinilo y los MP3 downloadeables. El primero por todas las razones que no nos hemos cansado nunca de subrayar sus defensores: suena mejor (y más orgánico: el sonido conserva todas las frecuencias originales), el objeto como tal es sólido y perdurable -y se raya menos-, se mantiene la lógica conceptual del arco narrativo de caras A y B, y, finalmente, por tamaño de portada y forma, es mucho más atractivo estéticamente. El vinilo es mejor, un objeto emocional insustituible, y saber que está en alza (algo de lo que, por otra parte, jamás dudamos; sólo los periódicos y los memos se creyeron lo de su desaparición) nos llena de gozo.
En cuanto a las descargas de MP3, en fin... Como puristas nos importan un bledo, pero hay que admitir que -pese a los defectos que enumeraremos más abajo- su portabilidad y frecuente gratuidad les dan un barniz de guerrilla sónica que tiene su no-sé-qué. En todo caso, sólo los muy bobos (o crédulos) siguen defendiendo el CD como formato del futuro, y en eso estamos de acuerdo tanto los descargadores de MP3 como los estegosaurios del vinilo. Y, sin embargo, aún se oyen voces que lo defienden, y a esas voces les vamos a dar pa’l pelo desde esta página.

Hay varios argumentos en defensa del mísero CD, pero generalmente el debate suele resumirse en que es muy almacenable, que no suena tan mal y que “lo importante es la música”, no el formato, y que bravo por la música que nos hace mágicos. Sería fácil comulgar con esta última idea si no fuese por el estremecedor aroma Juan Pardo / José Luis Perales que desprende, además de que la historia nos ha enseñado a sospechar de cualquiera que se llene la boca hablando de lo “importante” de la música (ver SGAE, Ayuntamiento de Barcelona, cualquier cadena de televisión, todos los partidos políticos). Todos estos “amantes de la música” son precisamente aquellos a los que les importa un pimiento, aquellos que nunca han estado obsesionados con ella y a quienes nunca les ha salvado la vida, literalmente, como es nuestro caso.

Y es que la música no es sólo música, como quieren hacer entender nuestros adversarios. Un álbum de vinilo envía información emocional por 4 frentes: música, letras, cubierta y contexto. Un CD reduce de manera palpable un par de ellos, mientras que un MP3 los encoge a dos; nadie, absolutamente nadie, tendrá recuerdos importantes asociados a un MP3. No se registra el año en que se adquirió, el lugar, el periplo, las veces que se prestó, las novias que lo escucharon: todo este material vivencial simplemente desaparece. La música que contiene se convierte, así, en desechable; muzak para la vida cotidiana. Ninguna de estas cosas sucede con un disco de vinilo, esa poderosa presencia física, esa ancla sónica de la memoria. Es imposible imaginar su equivalente en MP3 (“oh, sí, 15 de abril del 2009: lo recuerdo perfectamente, me bajé el disco de los Franfurtiuns en mi laptop, fue chupis, jamás olvidaré aquellos 30.5 segundos de descarga en el Rapidshare”).

Pero volvamos al CD, ese insignificante Gollum sónico. Otro de los grandes argumentos a su favor es que “se almacena fácil”. Y no es que no sea verdad; es sólo que ese es un atributo que utilizaría una maruja para hablar del fenomenal armario empotrao que se ha hecho instalar para guardar los mochos. Creíamos que aquí se hablaba de materia vital, de asuntos a vida o muerte, no de funcionalidades domésticas. Esto no son lámparas: son discos. Lo más importante que conocemos. Si midieran 50x50m y estuviesen hechos de granito los atesoraríamos de igual manera.
Y eso admitiendo que, como sugieren los filisteos, el vinilo no es portátil y el CD sí. Es cierto, pero aún iríamos más allá: la portabilidad es, de hecho, la única ventaja del CD. Un CD es, a todos los efectos, una cinta de cassette que se puede rebobinar fácilmente, y como tal debería ser tratado. Es decir, como una cosa que es práctica, sí, pero también fea, malsonante y frágil. Y que quizás sirva para enchufar en el coche en viajes largos, pero jamás como formato rey en cuanto a almacenaje de canciones grandiosas. Y, en cualquier caso, la existencia del MP3 -que és 100% portátil- lo hace irrelevante. O sea, que: przzzzz.

Tras leer los alegatos en defensa de los formatos no-vinilescos, en resumen, le sobreviene a uno la ineludible sensación de que sus autores no poseen discos, no compran discos y, desde luego, no han edificado una remarcable parte de su vida en base a ellos. Sus opiniones sobre los discos de vinilo, por tanto, han de ser tomadas con una pizca de sal, pues provienen de gente que no está familiarizada en absoluto con el formato físico para el que se concibió TODA la música del siglo XX. Lo importante es que, al final, se ha hecho justicia: el CD nació de manera artificial, una necesidad no necesaria, una comodidad injustificable si no era desde el mero lucro empresarial (convenientemente camuflado como “avance tecnológico”). Y ahora lo vemos perecer bajo la espada de la razón, emitiendo espantosos grlgrlrgrlgrl digitales, implorando una prórroga, pidiendo disculpas. ¿No es un gran momento?
Kiko Amat

(Un segundo y final análisis de los formatos de audio y los CDs, publicado originalmente en la revista Bostezo#2)